CONTAMINACIÓN PETROLERA ECUADOR on Dipity.
Desde el gobierno de Guillermo Rodríguez Lara el Estado ecuatoriano empieza la explotación de petróleo sin tomar medidas de protección hacia el medio ambiente que los rodea en la Amazonía, con el pasar del tiempo los gobiernos van tomando medidas desde una constitución, así el gobierno del presidente Rafael Correa plantea fomentar el cuidado de los recursos no renovables en base al Sumak Kausay.
El llamado¨Boom petrolero¨ que se dio el 29 de Marzo de 1967 significo para el Ecuador, la implementación por parte del Estado de políticas serviles que no democratizaban los beneficios del recurso natural no renovable. La existencia de contratos leoninos firmados por el Estado con empresas petroleras internacionales que obtenían el 80% de la participación en el negocio, así el ultimo beneficiado era el pueblo ecuatoriano.
Sin embargo desde 1973 el Ecuadro forma parte de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo), y en aquella oportunidad se pudo justificar su ingreso en razón de las perspectivas que tenía el país en salir adelante económicamente, en aquel entonces no se pensó en el daño que estaba causando la explotación de petróleo.
En 1981, el gobierno de Jaime Roldós inauguró la Planta de Gas de Shushufindi con capacidad para procesar 25 millones de pies cúbicos de gas natural, todo se iba dando con el pensamiento económico del Estado más no en la salud de los habitantes que vivían alrededor, la flora y fauna seguía siendo contaminada.
En 1982 , CEPE orienta su esfuerzo exploratorio al suroriente de la cuenca, a una zona adyacente a la frontera con el Perú, totalmente alejada de la infraestructura petrolera, allí se desarrollo una campaña sísmica.
Y se probó con pozos perforados a través de una torre helitransportable, única forma de acceder a esta zona, que como se indico es muy distante y cubierta completamente por selva virgen. El total de petróleo en sitio descubierto fue de alrededor de 300 millones de barriles y las reservas del orden de los 40 millones de barriles.
En febrero de 1999, Texaco se va del país dejando grandes daños ambientales y sociales irreversibles además se firmó un decreto ejecutivo por el cual más de un millón de hectáreas en los parques nacionales Cuyabeno y Yasuní quedaron preotegidos de cualquier actividad petrolera, maderera y minera.
Sin duda es una historia que no estuvo exenta de la tragedia ambiental con la intervención irresponsable de gobiernos que no acatan la ley y de campañias extranjeras que desolaron la Amazonía nororiental de contaminación.
A esto el Ab. Borman Vargas manifiesta ¨Quien explote el petróleo tendrá que dejar como estaba al inicio su medio ambiente, es decir si se corta 10 árboles se debe plantar 10 árboles como medida de remediación¨.
En la actualidad con la reforma a la ley de hidrocarburos emprendida por el gobierno del economista Correa la situación cambia con el nuevo modelo de desarrollo hidrocarburífero del Ecuador deberá fomentar y potenciar el patrimonio de los recursos no renovables nacionales, con vigencia de un estatus diferente, según lo establece el Plan gubernamental del Buen Vivir.
Así se va planteando propuestas como la conservación de la diversidad, medidas de protección de los pueblos que viven en el lugar afectado, entre otras.
En 1982 , CEPE orienta su esfuerzo exploratorio al suroriente de la cuenca, a una zona adyacente a la frontera con el Perú, totalmente alejada de la infraestructura petrolera, allí se desarrollo una campaña sísmica.
Y se probó con pozos perforados a través de una torre helitransportable, única forma de acceder a esta zona, que como se indico es muy distante y cubierta completamente por selva virgen. El total de petróleo en sitio descubierto fue de alrededor de 300 millones de barriles y las reservas del orden de los 40 millones de barriles.
En febrero de 1999, Texaco se va del país dejando grandes daños ambientales y sociales irreversibles además se firmó un decreto ejecutivo por el cual más de un millón de hectáreas en los parques nacionales Cuyabeno y Yasuní quedaron preotegidos de cualquier actividad petrolera, maderera y minera.
Sin duda es una historia que no estuvo exenta de la tragedia ambiental con la intervención irresponsable de gobiernos que no acatan la ley y de campañias extranjeras que desolaron la Amazonía nororiental de contaminación.
A esto el Ab. Borman Vargas manifiesta ¨Quien explote el petróleo tendrá que dejar como estaba al inicio su medio ambiente, es decir si se corta 10 árboles se debe plantar 10 árboles como medida de remediación¨.
En la actualidad con la reforma a la ley de hidrocarburos emprendida por el gobierno del economista Correa la situación cambia con el nuevo modelo de desarrollo hidrocarburífero del Ecuador deberá fomentar y potenciar el patrimonio de los recursos no renovables nacionales, con vigencia de un estatus diferente, según lo establece el Plan gubernamental del Buen Vivir.
Así se va planteando propuestas como la conservación de la diversidad, medidas de protección de los pueblos que viven en el lugar afectado, entre otras.
Interesante. Y mas interesante cuando tu entrevistado habla basandose en la ley y dice que cuando se explote cualquier mineral, los responsables deben dejarlo intacto, pero hay un parentesis para decir que eso es casi imposible xq lamentablemente toda actividad petrolera deja llagas en la naturaleza que son casi irremediables.
ResponderEliminar